lunes, 3 de septiembre de 2012

ALERGIA BRONQUIAL


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIDAD EDUCATIVA “SIMÓN RODRÍGUEZ” FE Y ALEGRÍA
CIUDAD SUCRE. EDO APURE














ALERGIA BRONQUIAL
(Trabajo)












Autor(a): Génesis Bolívar
Docente: Gerson Velasco






Mayo de 2012
ÍNDICE

INTRODUCIÓN……………………………………………………………………...1
CAPÍTULOS
I ALERGIA BRONQUIAL
Concepto………………………………………………………….2
Características……………………………………………………2
Síntomas………………………………………………………….2
II ¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Concepto………………………………………………………….4
III ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Concepto………………………………………………………….5
IV TRATAMIENTO
Concepto………………………………………………………….6
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………8




INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad respiratoria que invade los bronquios, y es muy repetitiva, por lo cual se obstruyen los tubos bronquiales (que se encargan de llevar el aire, bien sea hacia adentro o hacia afuera) esta obstrucción crea una crisis que suele repetirse muy seguidamente, y la mayoría de veces solo se controla con tratamientos especiales para la enfermedad. A continuación, cabe señalar, que esta enfermedad se agudiza con el cambio climático (ejemplo: tiempos de lluvia; y tiempos de calor) en tiempos de lluvia, por el frio y la humedad; y en tiempos de calor, por el polvo y el humo. Algunos de los síntomas son: dificultad para respirar, que es la sensación de ahogo o falta de oxígeno; y no necesariamente debe manifestarse para determinar que se tenga alergia bronquial. Es preciso señalar, que en este texto se resaltarán aspectos muy importantes sobre ésta alergia, como lo son: el porqué se produce, cómo se diagnostica, con qué otros nombres se le conoce, entre otros.




CAPÍTULO I




ALERGIA BRONQUIAL

Es una enfermedad respiratoria y pulmonar, la cual hace que se inflamen los bronquios, produciendo así una crisis que suele ser continua y a veces solo puede ceder con tratamiento. Esta es la inflamación de la mucosa, limitando el paso del aire, así es como se dificulta la respiración, debido a que es el estrechamiento de los tubos bronquiales. La alergia bronquial afecta a personas de todas las edades, sean hombres o mujeres. También se le conoce como: “asma bronquial”, “bronquitis”, “bronquitis asmática”, “bronquitis asmatiforme”, “bronquitis espástica”, “bronco espasmo”, entre otros.

Características
Esta alergia se caracteriza por:
- Inflamación interna de los bronquios.
- Destrozo y cicatrización de la membrana celular superficial de los bronquios.
- Segregaciones bronquiales más espesas y más abundantes.
- Contracción de los músculos que rodean los bronquios.

Síntomas
Los síntomas más constantes son:
- Tos: Mayormente, suele ser el primer síntoma en manifestarse. Al principio es seca, pero después viene acompañada con flema y puede llegar a producir cansancio y vómitos de flema.
- Dificultad respiratoria: Es la sensación de asfixia y no necesariamente debe aparecer para diagnosticar la alergia.
- Flema: Es la mucosidad pegajosa  segregada de los bronquios, que sale de la boca al toser.
- Molestias nasales: Se presentan en la mayoría de los casos. Estos son: estornudos, atasco nasal, moco claro, picazón de nariz y ojos.
- Silbidos en el pecho: Es el sonido que se produce al respirar, debido al estrechamiento de las vías bronquiales.
- Otras molestias: Estas son menos frecuentes: palidez, manos y pies fríos, dolor abdominal, sensación de opresión en el pecho, entre otros.




















CAPÍTULO II




¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Esta alergia puede producirse desde la infancia, puesto que puede ser un origen alérgico o híper-sensibilidad a varias partículas aspiradas. En la edad adulta la probabilidad de híper-sensibilidad disminuye. Es preciso destacar, que esta alergia tiende a ser hereditaria por una o ambas líneas familiares. Algunos medicamentos como la aspirina, varios anti-hipertensivos y anti-inflamatorios también pueden ser causantes de esta alergia, así como químicos inhalados. Cualquier suceso puede provocar las crisis en una persona ya alérgica.
Ciertos de estos disparadores son:
- El ejercicio.
- El aire frio.
- Alimentos y bebidas frías.
- Emociones fuertes.
- Cambio climático.
- Olores fuertes.
- Humo (de cigarros o basura).
- Alcohol.
A veces no se logra encontrar el origen verdadero de esta alergia.





CAPÍTULO III




¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Para poder diagnosticar que una persona sea alérgica, el médico debe observar los síntomas y la evolución de la misma, comprobando así que el paciente tenga los tubos bronquiales obstruidos y se pueda afirmar que es alérgico. Esto nos confirma que no necesariamente se deben hacer muchos estudios para determinar que se tenga la enfermedad; no obstante, es mejor demostrarlo objetivamente a través de aparatos especiales que miden y registran el verdadero grado de obstrucción bronquial. Este tipo de examen no se debe hacer a niños menores de dos años. Posteriormente, el especialista realizará una serie de preguntas sobre los antecedentes familiares, los síntomas manifestados, y factores disparadores, para poder especificar que tipo de examen se deben realizar, y así tratar encontrar el verdadero origen, o que tipo de alergia es.
Existen pruebas especiales, llamadas “cutáneas”, las cuales se hacen en la piel, que no se deben hacer en niños menores de dos años, ya que se puede hacer exámenes de sangre en busca de anticuerpos de alergia (alimentos, polvo, polen, entre otros).







CAPÍTULO IV




TRATAMIENTO

El tratamiento para esta enfermedad debe ser supervisado por un médico especialista, ya que esta alergia puede tener varios grados de severidad y cada uno debe ser tratado con medicamentos especiales.
Una de las formas para tratar esta alergia es el control ambiental, que consiste en verificar si existe algún factor que forme la crisis, e intentar evitarlo o eliminarlo.
De igual modo, están los medicamentos, de los cuales hay varios grupos o tipos. El grupo de los bronco dilatadores, que se encargan de dilatar el músculo alrededor de los bronquios y disminuye las secreciones, es uno de los mas conocidos y usados. Por otra parte, si la edad lo permite, se pueden usar los aerosoles o nebulizadores.
 Otro grupo es el de los anti-inflamatorios, y este está formado por los esteroides o cortisonas. Este grupo es muy efectivo, debido a que esta alergia es una inflamación en los bronquios.
En algunos casos es necesario utilizar el grupo de los antialérgicos; antibióticos; expectorantes, entre otros.


CONCLUSIONES

La alergia bronquial es una enfermedad que se produce en el sistema respiratorio, y afecta a los bronquios. Los síntomas más frecuentes son la tos y el silbido en el pecho, los cuales, mayormente, se manifiestan al principio. Es preciso señalar, que una de las características principales es la inflamación de los bronquios (cosa que ocasiona el silbido).
Esta enfermedad es producida por partículas dispersas en el aire, las cuales crean crisis que suelen ser continuas. También se produce por ciertos medicamentos, como la aspirina y otros anti-hipertensivos. Además, se puede ser alérgico por los antecedentes familiares de una o ambas líneas.
Es importante destacar, que para diagnosticar que se tiene esta enfermedad no se deben hacer muchos estudios, debido a que con un aparato especial, llamado espirómetro, se puede medir la gravedad del problema.
Finalmente, el tratamiento para esta alergia está dividida en varios grupos de medicamentos, como lo son: los bronco dilatadores, cortisonas, y antialérgicos, que son esenciales para tratarla. También el control ambiental es  de gran ayuda para esta enfermedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, N. --------- Asma Bronquial (Documento en línea) Disponible en: http://www.alergia.ws/as_bronquial.htm#top (consulta el: 14 de Mayo de 2012)

------------------ (2012) Asma Bronquial (Documento en línea) Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/asma.htm (consulta el: 14 de Mayo de 2012)

"Asma bronquial." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario